25/07/25

25/07/25

Arte

Cieli Sonori

Donde veo desplegarse el sonido, he escuchado florecer el silencio.

Gaia Anselmi

Cielo Sonoro. Una residencia fotográfica con Mater.

Para mí, Mater representa un lugar que encarna profundamente los valores que guían tanto mi vida como mi práctica fotográfica. En este espacio de pensamiento y acción, inicié un camino donde la fotografía se entrelazó con la reflexión ecológica, la escucha y la percepción, dando forma a un lenguaje sensible y multidisciplinario.

Cieli Sonori nació de esta experiencia como un recorrido íntimo y compartido, entrelazando visiones, sonidos y vínculos con personas a las que admiro profundamente, con quienes exploré nuevas ecologías del sentir. Es una investigación visual donde cielo, sonido y paisaje se funden en una red perceptiva: cada imagen es un punto de resonancia, un fragmento de silencio donde la biodiversidad —visual, vegetal y sonora— se revela como relación y memoria.

El proyecto busca poner en valor las plantas nativas y la extraordinaria megadiversidad del Perú, única en el mundo. A través de estas imágenes, se propone aportar a la divulgación científica y a la educación en torno a temas clave que impulsa Mater: la protección del territorio, el conocimiento de las especies, la sabiduría ancestral y la soberanía alimentaria.

En muchas comunidades remotas, el ser humano es concebido como parte de un todo: el individuo existe solo en relación con el colectivo. Este espíritu de cooperación y apoyo mutuo refleja la armonía natural de los pueblos y su entorno.

Izq. Bidens Andicola (Kiko Kiko) planta medicinal. Del ‘kiko kiko’ se usan las flores. Es una planta tintórea y en las comunidades se aprovecha para teñir las lanas y textiles

La flor y la raíz se vuelven símbolos de un equilibrio tan frágil como vital: evocan conexión, pertenencia y cuidado. En ese sentido, Cieli Sonori nos invita a ir más lento, a escuchar y a reconocer la riqueza silenciosa que nos rodea.

Der. Agave americana (tallo de inflorescencia) a - Paqpa (quechua) La paqpa es una planta andina de usos múltiples y profundo arraigo tradicional. Sus pencas se utilizan para lavar lana, extraer fibras resistentes con las que se elaboran sogas y techos, y obtener miel dulce al cocinar su corazón. Su jugo actúa como biocida natural para conservar tubérculos, y su raíz seca se emplea en la fabricación de mobiliario rústico.
Izq. Maíz – Zea mays. Der. Lagenaria siceraria, conocida como mate o porongo. Usada tradicionalmente como recipiente natural para líquidos, alimentos y herramientas. Su fruto seco se talla y decora, y forma parte del arte popular en regiones como Ayacucho y Lambayeque. Su cultivo en huertos familiares preserva saberes ancestrales y prácticas sostenibles.
Izq. Helecho arborescente (Cyathea o Alsophila spp.). En la medicina tradicional peruana, su tallo mucilaginoso (“mocoso” o “baba”) se usa como emoliente natural para aliviar irritaciones internas o calmar la piel.

Aquí, la fotografía no es solo representación, sino un acto perceptivo. El paisaje se convierte en vibración, eco, respiración. Mirar se vuelve un gesto de cuidado; escuchar, una forma de entrar en relación profunda con el otro —humano y no humano por igual.

En diálogo con Mater, mi mirada se transformó: más lenta, más atenta, más consciente. En este lugar umbral encontré inspiración, pero sobre todo, una comunidad con la cual imaginar nuevas formas de habitar y narrar.

Texto y fotografía por Gaia Anselmi Tamburini

Field Notes

Field Notes

MATER

Centro de investigación transdisciplinario que estudia, interpreta, preserva y difunde saberes del territorio peruano. Creado por Malena Martínez, Virgilio Martínez y Pía León.

CONTACTO

Copyright © 2024 Mater

MATER

Centro de investigación transdisciplinario que estudia, interpreta, preserva y difunde saberes del territorio peruano. Creado por Malena Martínez, Virgilio Martínez y Pía León.

CONTACTO

Copyright © 2024 Mater