ACADEMIA

Camélidos Sudamericanos

Este proyecto busca maximizar de manera sostenible el uso de llamas y alpacas en las comunidades andinas locales mediante el aprovechamiento de su leche para desarrollar nuevas cadenas de valor que beneficien a los pastores andinos, más allá del mercado textil. Paralelamente, se exploran innovaciones en aplicaciones gastronómicas.

ACADEMIA

Camélidos Sudamericanos

Este proyecto busca maximizar de manera sostenible el uso de llamas y alpacas en las comunidades andinas locales mediante el aprovechamiento de su leche para desarrollar nuevas cadenas de valor que beneficien a los pastores andinos, más allá del mercado textil. Paralelamente, se exploran innovaciones en aplicaciones gastronómicas.

ubicación

La Raya, Maranganí, límite entre Cusco y Puno

Llallis, Puno

EJECUCIÓN

Desde diciembre 2024

hasta la actualidad

equipo mater

Lucía Sakugwa
Ariadna Oliveri
Juan Tolosana
John Checca
Paula Cermeño
Eduardo Velásquez

Colaboradores

Joaquín Reusche - Estudiante Basque Culinary Center
Centro de investigación La Raya-Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco (UNSAAC)
Aydeé Meza- Conectora social

ubicación

La Raya, Maranganí, límite entre Cusco y Puno

Llallis, Puno

EJECUCIÓN

Desde diciembre 2024

hasta la actualidad

equipo mater

Lucía Sakugwa
Ariadna Oliveri
Juan Tolosana
John Checca
Paula Cermeño
Eduardo Velásquez

Colaboradores

Joaquín Reusche - Estudiante Basque Culinary Center
Centro de investigación La Raya-Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco (UNSAAC)
Aydeé Meza- Conectora social

¿Por qué llamas y alpacas?

Si bien el consumo de leche de camélidos no es una práctica común en Sudamérica, en Asia y África existe una utilización histórica. Nuestro interés inicia por investigar sus propiedades funcionales y organolépticas, la viabilidad de uso en aplicaciones gastronómicas y la difusión de los hallazgos. El proyecto busca la posibilidad de generar nuevas cadenas de valor que impulsen el desarrollo rural y mejoren la nutrición en comunidades andinas. 

Especies y prácticas de crianza

Trabajamos con razas nativas de llamas y alpacas que se encuentran en ecosistemas ubicados entre los 3800 y los 4200 msnm.

Trabajo sostenible y bienestar animal

Mediante prácticas responsables y garantizando el bienestar animal, recolectamos la leche una vez por semana, respetando el vínculo madre-cría. Junto al equipo de I+A Materiales, hemos desarrollado un brete y adaptadores para la máquina de extracción, asegurando que el ordeñe priorice el cuidado del animal y la calidad del proceso. Durante nuestra continua investigación, iremos haciendo ajustes y reconfiguraciones con el compromiso de respetar los tiempos de los animales y del entorno.

Fase de análisis

Para comprobar la viabilidad de uso de la leche de camélidos, hacemos una serie de análisis. En laboratorio, estudiamos sus propiedades nutricionales para conocer sus niveles de proteína, grasas, azúcares, minerales, agua y energía. Estos resultados los comparamos con leches provenientes de otros animales así como las de origen vegetal, con el fin de conocer cuáles son las más nutritivas. Realizamos también el análisis del perfil organoléptico, donde el equipo de cocina hace catas y evalúa las características de varias muestras de leches distintas. Con el fin de garantizar la mejor calidad de la leche, llevamos a cabo pruebas de conservación para encontrar aquellas que mantengan sus características efímeras al mismo tiempo que alargan su vida útil.

Aplicaciones

El equipo de cocina realiza experimentaciones con la leche de camélidos para encontrar productos gastronómicos viables. Los procesos incluyen la caramelización, fermentación, liofilización, en estado natural, entre otros.

MATER

Centro de investigación transdisciplinario que estudia, interpreta, preserva y difunde saberes del territorio peruano. Creado por Malena Martínez, Virgilio Martínez y Pía León.

CONTACTO

Copyright © 2024 Mater

MATER

Centro de investigación transdisciplinario que estudia, interpreta, preserva y difunde saberes del territorio peruano. Creado por Malena Martínez, Virgilio Martínez y Pía León.

CONTACTO

Copyright © 2024 Mater