ARTE Y CULTURA

EXHIBICIONES

Cada exhibición es una oportunidad para visibilizar el talento de artistas y comunidades, celebrando la riqueza cultural que nos rodea, invitando a la reflexión y la conexión con nuestro entorno.

ARTE Y CULTURA

EXHIBICIONES

Cada exhibición es una oportunidad para visibilizar el talento de artistas y comunidades, celebrando la riqueza cultural que nos rodea, invitando a la reflexión y la conexión con nuestro entorno.

EJECUCIÓN

Desde 2024

hasta la actualidad

equipo mater

Verónica Tabja

EJECUCIÓN

Desde 2024

hasta la actualidad

equipo mater

Verónica Tabja

Exposiciones Mater

En las exposiciones de arte, Mater ha encontrado un nuevo lenguaje para hacer visibles las diversas capas de su trabajo y su identidad como una red colaborativa. En estos espacios es posible unir los conocimientos, territorios, historias y ecosistemas que investiga para luego reinterpretarlos a través de distintos proyectos, propósitos y personas. 

Las piezas expuestas contienen procesos sensibles que convocan al pensamiento y a la emoción. Con el arte, Mater extiende su alcance a través de los sentidos y lo simbólico, creando nuevas formas de conexión y comprensión. Es también un punto de convergencia de disciplinas, saberes y personas, donde se encuentran quienes crean y quienes observan.

EXHIBICIONES ALREDEDOR DEL MUNDO.

EXHIBICIONES ALREDEDOR DEL MUNDO.

THREADS

Mater es una red interdisciplinaria dedicada a articular y comunicar la profunda diversidad cultural y biológica del Perú. No solo hace visible esta riqueza, sino que también la vuelve tangible, involucrando los sentidos. Además, funciona como un conducto o conexión. 

Uniendo gastronomía, ciencia, arte y humanidades, Mater adopta un enfoque multifacético para comprender y procesar esta diversidad. El hilo, símbolo de continuidad y conexión, sirve como metáfora central en esta exploración, entrelazando paisajes, personas, memorias, ingredientes, técnicas e historias. En su núcleo reside la conciencia de las historias dentro de las historias, las capas de interconexiones que moldean nuestra comprensión de la vida y abren nuevas conversaciones.

En colaboración con artesanos, artistas e investigadores de diferentes campos, Mater se enfoca en cómo el conocimiento ancestral no solo perdura, sino que también genera nuevas perspectivas, actuando como un puente entre pasado y presente, tradición e innovación. Herramientas cotidianas, gestos, canciones o narrativas que a menudo se pasan por alto en su familiaridad, poseen un profundo significado cultural, moldeando tanto la vida diaria como el tejido social más amplio de las comunidades con las que interactuamos.

La materialidad es un aspecto fundamental de nuestra exploración, ofreciendo múltiples vías para la experimentación y expresión, abrazando el cambio en una práctica de investigación que profundiza en la esencia de los materiales, sus fluctuaciones estacionales, simbolismo y procesos vitales que contienen.

Temple

Pekín, China

Abril 2025

Una edición reconfigurada que suma a más artistas y artesanas, locales e internacionales, y presenta nuevas piezas fotográficas, sonoras y textiles que invitan a revisar la diversidad del Perú desde diversas formas de expresión.

Luz Maritha Rodriguez, Gaia Anselmi, Elba Enrriquez, Dalia Rodriguez, Tania Brun, Mozhdeh Matin, Asociación Maras K´ampa, Colectivo Warmi, Andrea Tapia, Sergio Murga, Jorge Escompani, María Nishida, Nicola Ratti.

Palazzo Madama

Torino, Italia

Octubre 2024

Alejandra Ortiz de Zevallos, Tania Brun, Elba Enrriquez, Asociación Maras K´ampa, Colectivo Warmi. Sergio Murga.

Gran Museo Egipcio

El Cairo, Egipto

Mayo 2024

Elba Enrriquez, Tania Brun, Asociación Maras K´ampa, Colectivo Warmi, Sergio Murga.

Leeum Museum of Art

Seúl, Corea del Sur

Abril 2024

Tania Brun, Asociación Maras K´ampa, Colectivo Warmi, Sergio Murga 

hilos de tiempo

Mater es una red interdisciplinaria dedicada a articular y comunicar la profunda diversidad cultural y biológica del Perú. No solo hace visible esta riqueza, sino que también la vuelve tangible, involucrando los sentidos. Además, funciona como un conducto o conexión. 

Uniendo gastronomía, ciencia, arte y humanidades, Mater adopta un enfoque multifacético para comprender y procesar esta diversidad. El hilo, símbolo de continuidad y conexión, sirve como metáfora central en esta exploración, entrelazando paisajes, personas, memorias, ingredientes, técnicas e historias. En su núcleo reside la conciencia de las historias dentro de las historias, las capas de interconexiones que moldean nuestra comprensión de la vida y abren nuevas conversaciones.

En colaboración con artesanos, artistas e investigadores de diferentes campos, Mater se enfoca en cómo el conocimiento ancestral no solo perdura, sino que también genera nuevas perspectivas, actuando como un puente entre pasado y presente, tradición e innovación. Herramientas cotidianas, gestos, canciones o narrativas que a menudo se pasan por alto en su familiaridad, poseen un profundo significado cultural, moldeando tanto la vida diaria como el tejido social más amplio de las comunidades con las que interactuamos.

La materialidad es un aspecto fundamental de nuestra exploración, ofreciendo múltiples vías para la experimentación y expresión, abrazando el cambio en una práctica de investigación que profundiza en la esencia de los materiales, sus fluctuaciones estacionales, simbolismo y procesos vitales que contienen.

La exposición "Hilos" celebra la vitalidad y relevancia del conocimiento tradicional en el mundo actual, su capacidad de reconfigurar para permanecer y su influencia en el presente. Partiendo desde un enfoque interdisciplinario y dialógico, Mater aborda de la mano de artesanas, artistas e investigadores, las diversas formas en que los saberes no solo perviven, sino que también son detonadores de nuevas visiones y perspectivas, actuando como un puente que mantiene las conversaciones entre el pasado y el presente. El hilo, símbolo de continuidad y conexión, se convierte en la metáfora central de la muestra, entrelazando épocas, culturas y territorios.

En este contexto, el Museo Pedro de Osma contribuye integrando piezas de la cultura Tiahuanaco, y de los periodos Inca y virreinal que, desde su narrativa, aporta al concepto de la muestra. La conversación lograda no solo representa la continuidad de los procesos culturales, las costumbres, estéticas y funciones asociadas, sino que también demuestra cómo este legado se mantiene vivo y permanece en constante enriquecimiento. Lejos de ser estático, se adapta y adopta otras formas en respuesta a diferentes épocas y realidades, manteniendo una conexión esencial con su origen.

Esto nos invita a reflexionar sobre las materialidades que no solo envuelven y contienen lo intangible, sino que también lo transmiten, asumiendo la narración de historias, identidades y prácticas que siguen tejiendo una vasta red de conexiones, donde lo temporal, lo cultural y lo biológico convergen. En este diálogo entre lo humano y lo material se reflejan las dinámicas de intercambio que definen la relación entre las personas, los procesos y su entorno. Es en esta intersección donde Mater se dedica a registrar, revitalizar, reinterpretar y difundir estos vínculos simbólicos, que subyacen detrás del uso medicinal de las plantas en los Andes, de un textil tejido en telar durante la temporada seca, de una geometría trazada con cortezas de árboles amazónicos o de un quero elaborado con tecnologías del presente, imaginando el futuro.

Museo Pedro de Osma

Lima, Peru

Septiembre 2024 / Enero 2025

Elba Enrriquez, Paula Cermeño, Justina Guevara Sinchiroca, Maria Paula Loveday, Luz Maritha Rodríguez, Tania Brun, Alejandra Ortiz de Zevallos, Asociación Maras K´ampa, Colectivo Warmi, Sergio Murga, Assiel Nuñez, Arantza Valera.

Ecospheres

Mater se une a este espacio curado por JCAF, para profundizar y compartir nuestras investigaciones.

A través de estas colaboraciones, aportamos experiencias que reflejan la co-creación, la exploración y el valor de prácticas significativas que conectan diversas culturas y tiempos.

Joburg Contemporary Art Foundation

Johannesburgo, Sudáfrica

Mayo 2024 / Diciembre 2024

Ecospheres presenta una instalación en la que Mater comparte las reflexiones surgidas de una inmersión profunda en los Andes y la Amazonía del Perú, en colaboración con la Fundación de Arte Contemporáneo de Johannesburgo (JCAF). Guiados por el conocimiento de comunidades locales, exploramos usos medicinales, entrelazamos fibras naturales y plasmamos simbología en técnicas que conectan la naturaleza y la memoria cultural. Esta exhibición, curada por JCAF, invita a descubrir cómo co-creamos y habitamos nuestros espacios junto a artistas como Isabella Celis, Alejandra Ortiz de Zevallos y el Proyecto Bigo.

Ecospheres presenta una instalación en la que Mater comparte las reflexiones surgidas de una inmersión profunda en los Andes y la Amazonía del Perú, en colaboración con la Fundación de Arte Contemporáneo de Johannesburgo (JCAF). Guiados por el conocimiento de comunidades locales, exploramos usos medicinales, entrelazamos fibras naturales y plasmamos simbología en técnicas que conectan la naturaleza y la memoria cultural. Esta exhibición, curada por JCAF, invita a descubrir cómo co-creamos y habitamos nuestros espacios junto a artistas como Isabella Celis, Alejandra Ortiz de Zevallos y el Proyecto Bigo.

MATER

Centro de investigación transdisciplinario que estudia, interpreta, preserva y difunde saberes del territorio peruano. Creado por Malena Martínez, Virgilio Martínez y Pía León.

CONTACTO

Copyright © 2024 Mater

MATER

Centro de investigación transdisciplinario que estudia, interpreta, preserva y difunde saberes del territorio peruano. Creado por Malena Martínez, Virgilio Martínez y Pía León.

CONTACTO

Copyright © 2024 Mater