¿Cómo elegimos las fibras y cuáles son?
Si bien el valor biológico de las fibras se contempla en la selección, el foco principal está en su importancia cultural.
Las fibras incluidas en este proyecto son el algodón nativo, ceibo, casca, cabuya, ichu, totora, junco, chambira, aguaje, yanchama y bombonaje.
¿Cómo y con quienes trabajamos?
De la mano de artesanas y actores comunitarios de distintas regiones, recogemos y registramos de forma visual y oral las historias de vida en torno a estas fibras: desde cómo se obtienen hasta las técnicas y prácticas de tejido y teñido, las memorias, símbolos y experiencias personales asociadas a su trabajo.
Los objetivos
Con el registro de fibras vegetales, queremos contribuir a visibilizar los saberes y materiales que son parte de la historia y el presente de distintas comunidades en el Perú.
A través de una publicación que articula ciencia, historia y testimonios, resaltamos la relación entre las fibras y los modos de vida en sus territorios de origen, y fomentamos el reconocimiento del trabajo artesanal como práctica viva, estrechamente ligada al paisaje, el conocimiento ancestral y los ciclos naturales.