ARTE Y CULTURA

Registro de fibras vegetales

El proyecto busca documentar y poner en valor una diversidad de fibras vegetales representativas de la costa, la sierra y la selva del Perú, considerando su relevancia biológica, cultural y territorial.

ARTE Y CULTURA

Registro de fibras vegetales

El proyecto busca documentar y poner en valor una diversidad de fibras vegetales representativas de la costa, la sierra y la selva del Perú, considerando su relevancia biológica, cultural y territorial.

ubicación

La Raya, Túcume, Chiclayo

Quehue, Canas, Cusco

EJECUCIÓN

Desde marzo 2025

hasta la actualidad

equipo mater

Verónica Tabja
Camila Novoa
Nicolas Palacios
Ariana Chang
Leslie Hosokawa

Colaboradores

Rosario Santisteban Acosta- Algodón nativo
Susana Bances- Algodón nativo
Abelina Huayhua Callasi- Q’olla
Gregorio Huayhua Callasi- Q’olla
Josefina Ccanach- Q’olla
Gabino Mamani- Q’olla

ubicación

La Raya, Túcume, Chiclayo

Quehue, Canas, Cusco

EJECUCIÓN

Desde marzo 2025

hasta la actualidad

equipo mater

Verónica Tabja
Camila Novoa
Nicolas Palacios
Ariana Chang
Leslie Hosokawa

Colaboradores

Rosario Santisteban Acosta- Algodón nativo
Susana Bances- Algodón nativo
Abelina Huayhua Callasi- Q’olla
Gregorio Huayhua Callasi- Q’olla
Josefina Ccanach- Q’olla
Gabino Mamani- Q’olla

¿Cómo elegimos las fibras y cuáles son?

Si bien el valor biológico de las fibras se contempla en la selección, el foco principal está en su importancia cultural.

Las fibras incluidas en este proyecto son el algodón nativo, ceibo, casca, cabuya, ichu, totora, junco, chambira, aguaje, yanchama y bombonaje. 

¿Cómo y con quienes trabajamos?

De la mano de artesanas y actores comunitarios de distintas regiones, recogemos y registramos de forma visual y oral las historias de vida en torno a estas fibras: desde cómo se obtienen hasta las técnicas y prácticas de tejido y teñido, las memorias, símbolos y experiencias personales asociadas a su trabajo. 

Los objetivos

Con el registro de fibras vegetales, queremos contribuir a visibilizar los saberes y materiales que son parte de la historia y el presente de distintas comunidades en el Perú.

A través de una publicación que articula ciencia, historia y testimonios, resaltamos la relación entre las fibras y los modos de vida en sus territorios de origen, y fomentamos el reconocimiento del trabajo artesanal como práctica viva, estrechamente ligada al paisaje, el conocimiento ancestral y los ciclos naturales. 

MATER

Centro de investigación transdisciplinario que estudia, interpreta, preserva y difunde saberes del territorio peruano. Creado por Malena Martínez, Virgilio Martínez y Pía León.

CONTACTO

Copyright © 2024 Mater

MATER

Centro de investigación transdisciplinario que estudia, interpreta, preserva y difunde saberes del territorio peruano. Creado por Malena Martínez, Virgilio Martínez y Pía León.

CONTACTO

Copyright © 2024 Mater