El propósito de las residencias organizadas por Mater es fomentar el intercambio de saberes y prácticas culturales entre artistas y las comunidades vecinas de MIL Centro.
A través de este diálogo, promovemos la creatividad conjunta, fortaleciendo la identidad cultural y las conexiones comunitarias, y generando un impacto positivo en el entorno social y cultural de la región.
Isabella Celis
Proyecto Riqchari Chaska
Anccoto, CC. Mullk’as Misminay, Maras, Cusco
2024
La artista visual e investigadora colombiana Isabella Celis realizó una residencia artística de dos meses en la comunidad de Mullak’as Misminay, en Cusco, junto a la asociación Riqchari Chaska, conformada por 25 mujeres que se reúnen a tejer, teñir, cocinar y preservar prácticas tradicionales, como el tejido en telar. A través del diálogo y la creación colectiva, exploraron las simbologías andinas vinculadas a las montañas, los animales, la lluvia y los ríos, reinterpretándolas mediante técnicas nuevas introducidas por la artista, como el dibujo con leches vegetales y animales sobre tela, el teñido con plantas tintóreas locales y el bordado tradicional. Algunas mujeres optaron por bordar, una técnica familiar con la que se sienten más identificadas. Las conversaciones que surgieron durante el trabajo fortalecieron los lazos entre ellas, quienes recordaban a sus madres y abuelas tejiendo los mismos símbolos. Como resultado, se crearon productos que hoy se venden en la tienda de MIL, generando ingresos para la asociación y contribuyendo a la continuidad de estas prácticas.
Sostener la vida entre apus
La práctica de resignificar memorias e iconografías textiles con las mujeres del colectivo Riqchari Chaska.
Gabriela Aquije y Mayar El Bakry
Proyecto Sincronías Comestibles
Maras, Moray, Cusco
2023
Las artistas Gabriela Aquije y Mayar El Bakry, del colectivo Cocinas Alterinas, realizaron una residencia artística de un mes, en la que desarrollaron un proceso investigativo y creativo para conocer la relación entre personas, entorno y prácticas alimentarias. En el proyecto participaron comunidades vecinas a MIL, el equipo de Mater, productores, artesanos y especialistas de distintas disciplinas, uniendo saberes ancestrales y contemporáneos alrededor de la cocina, la agricultura, la fermentación y las plantas tintóreas. De ese proceso se crea la Mesa Mater, un mapa de ingredientes utilizados en la cocina de MIL, organizados según la altitud del entorno de donde provienen. También se desarrolló el Mapa de Colores, que conecta procesos de extracción y botánicos de la temporada seca. El proceso creativo se dio a través de entrevistas, registros visuales y dibujos. La residencia terminó con una cena colectiva, como un acto de reciprocidad y agradecimiento por los aprendizajes compartidos.
Sincronías Comestibles
Relaciones paisajísticas a través de los colores.
Milagros Colodrero
Proyecto Ñañanchis - Técnicas de tejido.
Comunidad de K’acllaraccay, Maras, Cusco
2022
La residencia de la artista textil, investigadora y docente argentina Milagros Colodrero, junto al colectivo Warmis-un grupo de 16 mujeres tejedoras de la comunidad de K’acllaraccay, vecina de MIL- se centró en recuperar el uso del tejido en telar de cintura, una práctica ancestral que se estaba perdiendo. Durante dos meses, la artista y las mujeres se reunieron para dialogar, compartir memorias y crear colectivamente un tejido simbólico que representa la chacra como espacio común, así como las dos estaciones andinas: la seca y la de lluvias. Para cada temporada se utilizaron técnicas y plantas tintóreas locales distintas, que refieren los colores de los paisajes en cada estación. La herramienta de encuentro fue el telar de peine, introducida por la artista en un intercambio de saberes. La residencia dejó como legado la revalorización de los saberes de las Warmis, el desarrollo de objetos que generan ingresos para ellas y una experiencia de inmersión para los visitantes de MIL, quienes puedan conocer de cerca su trabajo, las herramientas y las plantas que usan para tejer y teñir.
Nos estamos encontrando
Los textiles no solo cumplen la función de vestir y abrigar, sino también la de mantener un relato cultural vivo.
Andrea Tapia
Proyecto Maras K'ampa
LIMA Y Maras, Cusco
2021
Mater convoca a la artista plástica peruana Andrea Tapia, por su trabajo con fibras vegetales y formas orgánicas, para que realice una residencia de arte y desarrolle piezas utilitarias que formen parte de las propuestas gastronómicas de Central, Kjolle y MIL. El proyecto se hizo junto a ocho integrantes de la asociación Maras K’ampa, un grupo de mujeres tejedoras que utilizan la fibra de k’ampa (o panca), como material para tejer. En Lima, la artista estudió los platos, colores y estética de los restaurantes para diseñar prototipos que luego desarrolló junto a las artesanas en Maras. Durante dos meses, combinaron técnicas tradicionales con las introducidas por la artista. El resultado fueron piezas que hoy son parte de la experiencia gastronómica de los restaurantes y de la tienda Mater, revalorizando los conocimientos de las mujeres y generando oportunidades económicas. Para la artista, la residencia fue un espacio de aprendizaje y conexión que dio origen a su obra Raíz, tejida en homenaje a esos vínculos y que se exhibe en el salón de Central.
Valeria Figueroa
Proyecto Túru Maki - Taller Participativo de Cerámica.
2019
La residencia de Valeria Figueroa, artista plástica y escultora peruana, tuvo como eje conceptual reconectar con la tierra y el entorno mediante la creación de piezas de cerámica utilizando técnicas ancestrales y materiales locales. A través de un taller en Anccoto, en la comunidad de Mullak’as Misminay, la artista trabajó durante varias semanas con siete mujeres de la comunidad, con edades de entre 14 y 66 años, que nunca antes habían practicado el arte de la cerámica. Las participantes y la artista se reunían cuatro veces por semana para el taller, al que llamaron “T’uru Maki”, que significa “manos de tierra” en quechua. Investigaron los distintos tipos de arcilla de la zona, incorporaron ichu a la mezcla, experimentaron con modos alternativos de cocción utilizando un horno tipo huatia y otro construido con adobe, ichu, arena y agave. Formaron sus creaciones con moldes de cerámica y usaron agua desalinizada mediante un proceso artesanal. Las piezas resultantes del taller reflejan el entorno local y forman parte de la vajilla de MIL. Además de la recuperación de saberes y materiales milenarios, el trabajo colaborativo entre la artista y las mujeres de la comunidad representa una salida comercial basada en una producción sostenible.
Nada Atalla
Proyecto Fibras Vegetales
Comunidad de K’acllaraccay, Moray, Cusco
2019
La residencia de la diseñadora egipcia Nada Atalla en la comunidad de K’acllaraccay se centró en la investigación y creación de piezas utilitarias a partir de fibras vegetales provenientes del descarte agrícola y lanas teñidas con tintes botánicos. En el taller, denominado “Sacha”, participaron ocho mujeres de la comunidad, quienes eligieron el nombre. La artista y las tejedoras recolectaron tallos, hojas y otras fibras vegetales, como la panca de maíz, un insumo de gran valor simbólico y cultural en los Andes, y el resistente hilo que se extrae de las espinas de la cabuya, ambas plantas abundantes en la zona. Para la creación de las piezas, estas fibras se combinaron con lanas de alpaca teñidas con tintes naturales, elaborados por las mujeres del colectivo Warmis en una residencia previa. Usando la herramienta ancestral del telar de cintura, crearon una colección de accesorios de mesa, estableciendo un vínculo entre arte, agricultura y sostenibilidad.
Giulia Pompilij
Proyecto Tintes Botánicos
Comunidad de K’acllaraccay, Moray, Cusco
2018
La diseñadora italiana e investigadora de plantas tintóreas Giulia Pompilij realizó una residencia artística de seis meses en Moray, Cusco. Allí descubrió que las condiciones ambientales del entorno modificaban los procesos de teñido que conocía. Su trabajo junto a Ceferina Atau, conocedora de plantas locales y de las prácticas tradicionales de teñido teñido, llevó a la creación del colectivo Warmis, conformado por 16 mujeres de la comunidad vecina de K’acllaraccay. El grupo recolecta plantas, tiñe lanas, hila y teje usando técnicas ancestrales. Toman los recursos disponibles según la temporada, y conservan otros mediante deshidratación para hacer uso de ellos a lo largo del año. El colectivo Warmis es el resultado de la residencia y sigue activo siete años después. Sus creaciones se encuentran en MIL, donde los visitantes pueden conocer su cultura, sus saberes y las prácticas tradicionales de tejido y teñido que guardan relación con el territorio.
Cindy Valdez
Proyecto Biophilia/Arcillas 3D
MORAY, Cusco
2018
El trabajo de Cindy Valdez, artista, ceramista y diseñadora 3D, se centra en el diseño de productos en sintonía con el entorno y las tradiciones. Durante su residencia con Mater, exploró las arcillas locales en la zona de Moray junto a Santiago Pillco, miembro de la comunidad vecina de K’acllaraccay. La investigación profundizó en las relaciones entre la naturaleza, los saberes locales y el diseño. A partir de conocimientos ancestrales compartidos con la diseñadora, desarrolló piezas cerámicas utilizando arcillas de distintos tipos y colores, que fueron cocidas en la huatia, un horno de piedra tradicional. La residencia finalizó con un taller participativo junto a la comunidad. Como resultado tangible del proyecto, creó Biophilia, una línea de vajillas y piezas utilitarias que integra tradición, tecnología y conciencia sobre la biodiversidad. Además, continuó esta investigación luego de la residencia como parte de su tesis de maestría.