El proyecto rescata sistemas andinos ancestrales de almacenamiento y prácticas locales de conservación de alimentos, mediante el diseño y la construcción de un almacén inspirado en las colcas de épocas incas y preincas, para fortalecer la seguridad alimentaria en la zona de Moray frente al cambio climático.
¿Cómo funcionaban?
Edificadas utilizando materiales del entorno como ichu, piedra y barro, estas despensas eran de distintos tamaños, formas y diseños. Tenían sistemas naturales de ventilación y control de temperatura, y estaban orientadas en dirección del viento y de los Apus. Las formas podían ser circulares, cuadradas o rectangulares y se determinaban por los productos que se iban a almacenar.
Diseño y construcción
Este espacio aprovecha el clima, la altitud y materiales locales para combinar saberes tradicionales con ingeniería contemporánea, reproduciendo tres microclimas distintos en el interior que permiten conservar tubérculos, granos y semillas. Construido colectivamente por el equipo técnico de Mater y miembros de la comunidad de Colparay, funciona como un lugar común de preservación de productos, conocimientos y prácticas que han sostenido la vida en los Andes desde tiempos preincaicos, adaptándolos a los desafíos actuales y del futuro.
¿Por qué conservar en colcas?
Por un lado, revaloriza el conocimiento tradicional sobre tecnologías sostenibles de conservación de alimentos, al recuperarse en el mismo entorno y en diálogo con su tiempo original. También, el encuentro de esos saberes con la ciencia moderna trae nuevas posibilidades para la seguridad alimentaria. Finalmente, a gran escala, esta misma tecnología andina podría adaptarse a otras partes del mundo, donde también se atraviesan retos ambientales y alimentarios similares.