ACADEMIA

CATÁLOGO DE PLANTAS SABIAS SHIPIBO KONIBO

Este registro tiene como objetivo documentar 20 plantas sabias seleccionadas y utilizadas por la comunidad Shipibo-Konibo de Santa Clara (Pucallpa). La propuesta busca generar un archivo escrito que recoja sus usos tradicionales y cotidianos, así como la cosmovisión a partir de la cual estas plantas son comprendidas. Además, se realizará su identificación científica. Los registros que resulten serán compartidos con la comunidad.

ACADEMIA

CATÁLOGO DE PLANTAS SABIAS SHIPIBO KONIBO

Este registro tiene como objetivo documentar 20 plantas sabias seleccionadas y utilizadas por la comunidad Shipibo-Konibo de Santa Clara (Pucallpa). La propuesta busca generar un archivo escrito que recoja sus usos tradicionales y cotidianos, así como la cosmovisión a partir de la cual estas plantas son comprendidas. Además, se realizará su identificación científica. Los registros que resulten serán compartidos con la comunidad.

ubicación

Jardín Etnobotánico Nishi Nete

Comunidad Santa Clara Pucallpa

EJECUCIÓN

Desde febrero 2025

hasta la actualidad

equipo mater

Patty Yraja
Macarena Tabja
Nicolas Palacios
Ariana Chang

Colaboradores

Roberto Zariquiey
Estación Chana 
Pedro Favarón
Chonon Bensho
Jardín Etnobotánico Nishi Nete
Camilo Díaz
Clever González

ubicación

Jardín Etnobotánico Nishi Nete

Comunidad Santa Clara Pucallpa

EJECUCIÓN

Desde febrero 2025

hasta la actualidad

equipo mater

Patty Yraja
Macarena Tabja
Nicolas Palacios
Ariana Chang

Colaboradores

Roberto Zariquiey
Estación Chana 
Pedro Favarón
Chonon Bensho
Jardín Etnobotánico Nishi Nete
Camilo Díaz
Clever González

¿Cómo recopilamos la información?

El proyecto se sustenta en dos enfoques complementarios: por un lado, el saber y la percepción local de la comunidad Shipibo-Konibo; por otro, un enfoque de carácter científico. La selección y clasificación de las plantas se realiza bajo la guía de sabios y sabias de la comunidad, a través de entrevistas en su lengua materna. Este proceso busca recoger y resguardar conocimientos sobre estas especies y los usos que se les dan, permitiendo una mejor comprensión de la relación entre el ecosistema amazónico y los modos de habitarlo y entenderlo.

El enfoque científico complementará este trabajo mediante la identificación botánica de las plantas, aportando información que será útil para su reconocimiento en ámbitos académicos y científicos.

Recolección de muestras

Las plantas registradas en el catálogo pertenecen al Jardín Etnobotánico Nishi Nete, ubicado en la comunidad de Santa Clara. Para el proceso de recolección, se harán visitas al jardín y se hará un registro visual así como de datos técnicos, que incluyen nombres científicos y comunes, nombre local, aplicaciones y usos. Las muestras recolectadas serán herborizadas y enviadas al Herbario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Pucallpa, así como al Herbario del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

MATER

Centro de investigación transdisciplinario que estudia, interpreta, preserva y difunde saberes del territorio peruano. Creado por Malena Martínez, Virgilio Martínez y Pía León.

CONTACTO

Copyright © 2024 Mater

MATER

Centro de investigación transdisciplinario que estudia, interpreta, preserva y difunde saberes del territorio peruano. Creado por Malena Martínez, Virgilio Martínez y Pía León.

CONTACTO

Copyright © 2024 Mater