I+A:COMESTIBLES

PRESERVADOS

Este proyecto tiene como objetivo revalorar las técnicas ancestrales de procesamiento andino, utilizadas desde épocas preincas, para conservar y transformar cultivos no aptos en alimentos consumibles.

I+A:COMESTIBLES

PRESERVADOS

Este proyecto tiene como objetivo revalorar las técnicas ancestrales de procesamiento andino, utilizadas desde épocas preincas, para conservar y transformar cultivos no aptos en alimentos consumibles.

ubicación

MIL Centro

Maras, Moray, Cusco

EJECUCIÓN

Desde 2023

hasta la actualidad

equipo mater

Andrea Faour

Colaboradores

Comunidad de Mullak'as Misminay
Comunidad de K'acllaraccay
Roberto Ojeda, Historiador
Claudia Palomino, Historiadora

ubicación

MIL Centro

Maras, Moray, Cusco

EJECUCIÓN

Desde 2023

hasta la actualidad

equipo mater

Andrea Faour

Colaboradores

Comunidad de Mullak'as Misminay
Comunidad de K'acllaraccay
Roberto Ojeda, Historiador
Claudia Palomino, Historiadora

Buscamos entender y revitalizar las técnicas ancestrales de procesamiento de alimentos, empleando recursos como el viento, las temperaturas extremas, la radiación solar y el agua, para garantizar la supervivencia de la cosecha en condiciones climáticas adversas.

Estrategia Ancestral

La preservación desempeña funciones de suma importancia: minimiza el desperdicio al brindarle una segunda vida al producto, reduce el peso del mismo y facilita su transporte. En la cotidianeidad, los preservados se utilizan como forma de trueque y, en temporadas difíciles, garantizan la seguridad alimentaria de la comunidad.

Nombrar a los preservados

Los alimentos, que han sido clasificados, barridos, pisados, cocinados, congelados, fermentados, expuestos al sol, remojados, germinados y deshidratados, adquieren nuevos nombres en el proceso. Por ejemplo, cuando una papa se transforma para conservarse, deja de ser papa y se convierte en chuño. Esta transformación no solo refleja la cultura andina, sino también la estrecha relación entre el mundo natural y el ser humano, revelando historias profundas y necesarias que nos conectan con nuestra herencia.

En total, hemos identificado 17 técnicas tradicionales, como chuño, moraya, cahui, charki, cocopa y kirku, y más de 30 productos, que incluyen tubérculos, raíces, granos andinos, cereales y frutos, la mayoría de los cuales son originarios de los Andes, aunque también incorporamos algunos de la Amazonía y la costa.

MATER

Centro de investigación transdisciplinario que estudia, interpreta, preserva y difunde saberes del territorio peruano. Creado por Malena Martínez, Virgilio Martínez y Pía León.

CONTACTO

Copyright © 2025 Mater

MATER

Centro de investigación transdisciplinario que estudia, interpreta, preserva y difunde saberes del territorio peruano. Creado por Malena Martínez, Virgilio Martínez y Pía León.

CONTACTO

Copyright © 2025 Mater