ACADEMIA

Chacra

MIL

La Chacra MIL cumple tres funciones: ser un lugar de investigación agraria; ser un punto de conexión directa con las dos comunidades campesinas vecinas: K'acllaraccay y Mullakas-Misminay; y promover la agro biodiversidad, disponiendo de mayor variedad de semillas y productos.

(01)
ubicación

MIL Centro
Maras, Moray, Cusco

(02)
EJECUCIÓN

Desde 2018
hasta la actualidad

(03)
equipo mater

John Checca

(04)
Colaboradores

Comunidad Mullakas-Misminay Comunidad de K'acllaraccay
Proveeduría de Semillas:
Santiago Pillco, Cleofé Challco, Inés Carlos, Wilver Uchupe, INIA, entre otros.

La Chacra Mil es un espacio de experimentación e intercambio de saberes, cuyo propósito es diversificar las especies sembradas y producidas localmente.

En este contexto, buscamos recuperar semillas de cultivos milenarios en riesgo y técnicas de cultivo ancestrales, al mismo tiempo que incorporamos metodologías tecnológicas sostenibles. Esta labor no solo garantiza la seguridad alimentaria, sino que también optimiza el uso de semillas eficientes, adaptándonos a la escasez de agua en el entorno y a las condiciones climáticas cambiantes.

Primero, actúa como un lugar de investigación agraria, similar a aquellos utilizados por los antiguos habitantes de estos particulares Andes. Aquí, se experimenta con distintas especies, variabilizándolas y adaptándolas a la altura de 3600 metros sobre el nivel del mar.

Segundo, se establece como un punto de conexión directa con las dos comunidades campesinas vecinas, Kacllaraccay y Mullakas-Misminay, convirtiéndose en un lugar de encuentro e intercambio.

Por último, promovemos la agrobiodiversidad al disponer de una mayor variedad de semillas y productos, buscando que estos se reintegren a la dieta de los lugareños, lo que contribuye a la seguridad e identidad alimentaria de la región.

01
Espacio de Experimentación

En este espacio se busca diversificar las especies sembradas y producidas localmente. Así como recuperar semillas de cultivos milenarios en riesgo de extinción y garantizar la seguridad alimentaria.

Año tras año, la selección de cultivos andinos que se incluyen en el proyecto es más diversa, incluyendo añu, arveja, cañihua, variedades de habas, kiwicha, lisas, maíz, oca, variedades de papa, variedades de quinua y tarwi.

02
Sistema AYNI

Implementando el sistema AYNI, que significa reprocidad, promovemos un trabajo rotativo que permite a más personas participar en la cosecha.

Cada año, tras un arduo trabajo, los alimentos y semillas obtenidos se distribuyen en partes iguales entre aquellos que contribuyeron al cultivo, fortaleciendo así el tejido social y comunitario.

Los productos generados por la Chacra MIL se destinan a tres propósitos fundamentales: beneficiar a las familias participantes en el sistema de AYNI, abastecer a la cocina de MIL, y enriquecer el banco de semillas, garantizando así la sostenibilidad y la diversidad agrícola.

Iniciamos la nueva campaña implementando el Maway, una primera siembra o siembra temprana de tubérculos que permite optimizar la rotación de cultivos,.

En el 2024,
la Chacra MIL
cosechó 11 cultivos

PAPA
4,74 TonELADAS
71 VARIEDADES
PAPA
4,74 TonELADAS
71 VARIEDADES
QUINUA
525 kg
3 VARIEDADES
QUINUA
525 kg
3 VARIEDADES
Maíz
350 kg
1 Variedad
Maíz
350 kg
1 Variedad
HABA
219 kg
6 VARIEDADES
HABA
219 kg
6 VARIEDADES
Kiwicha
128 kg
3 VARIEDADES
Kiwicha
128 kg
3 VARIEDADES
ARVEJA
120 kg
2 VARIEDADES
ARVEJA
120 kg
2 VARIEDADES
Oca
116 kg
52 VARIEDADES
Oca
116 kg
52 VARIEDADES
Cañihua
63 kg
1 VARIEDAD
Cañihua
63 kg
1 VARIEDAD
Olluco
40 kg
45 VARIEDADES
Olluco
40 kg
45 VARIEDADES
Tarwi
29 kg
1 VARIEDAD
Tarwi
29 kg
1 VARIEDAD
Mashua
18 kg
15 VARIEDADES
Mashua
18 kg
15 VARIEDADES

Subscribe to Mater's newsletter

Mater
[There is more outside]

Lima / Cusco

Subscribe to Mater's newsletter

Mater
[There is more outside]

Lima / Cusco