Origen
Se origina a partir de la inclusión de los Campos Agrícolas Waru Waru en el programa Watch de World Monuments Fund (WMF), postulado a este programa por la Asociación Suma Yapu.
¿Qué son los Waru Waru?
Los Waru Waru son campos agrícolas ubicados a más de 3800 msnm, diseñados con ingeniería milenaria. Las técnicas prehispánicas aplicadas en su construcción y manejo permiten aprovechar de manera eficiente el agua y el suelo, al mismo tiempo que mitigan las condiciones climáticas extremas, como heladas y sequías.
¿Cómo funcionan?
Mediante técnicas ancestrales , los agricultores construyen plataformas elevadas de diversas formas y las rodean con canales de agua. En estos campos se cultivan quinua, cañihua, papas nativas y habas. La altura de las plataformas y la disposición de los canales propician un drenaje eficiente y generan un microclima que protege a los cultivos del frío extremo. Asimismo, los canales permiten la retención del agua de las lluvias para mantener la humedad en épocas de sequía.
¿Con quiénes trabajamos?
El proyecto se desarrolla en colaboración con la Asociación Suma Yapu, liderada por mujeres aymara dedicadas a proyectos de desarrollo sostenible y a la recuperación y transmisión de saberes ancestrales; y en alianza con World Monuments Fund (WMF), organización internacional dedicada a la conservación del patrimonio cultural a nivel mundial,
Objetivos
Desde Mater buscamos contribuir a la conservación y recuperación de semillas tradicionales y a la revalorización de estas prácticas agrícolas milenarias.
Como parte del proceso, en la Chacra MIL se implementarán sistemas de cultivo observados en los Waru Waru y adaptados a las condiciones del entorno de Moray.
En Casa Tupac, a través de la Biblioteca Sensorial, se registraron algunas muestras procedentes de los bancos de semillas familiares en Ácora, con la finalidad de difundir el conocimiento sobre estos alimentos y quienes los protegen.